Dueños de una tradición: el mascarero costarricense, antes y después de 1996”

Wordle: MASCARADAS

Por: Wendy Soto Moreno

Introducción

(Favor poner aqui las palabras claves o tópicos de su trabajo para hacer una imágen ) 

Cuesta conocer a un costarricense que no haya sido “chileado” por el Pisuicas o bien que se haya escondido o salido corriendo para que no lo “chileen”. Cuesta no escuchar el “fafafachín” de una cimarrona acompañado por la gigantona, cuesta encontrar unos festejos populares sin ver las mascaradas.blog17
Al hablar de las máscaras y las mascaradas costarricenses es imposible dejar de lado a los mascareros quienes son ni más ni menos que sus creadores y quienes han transmitido y mantenido la tradición hasta el día de hoy. Aunque el tema es amplio y ha venido presentado cambios con el paso de los años, algunos negativos y otros positivos.
Esta es una temática difícil de cerrar debido a los constantes cambios culturales que vivimos día a día y se ha tratado de centrar lo más posible la investigación en el oficio del mascarero, aunque se ha dejado algunos aspectos por fuera debido a la amplitud del tema.
A continuación se presenta una breve historia de las máscaras y mascaradas costarricenses, de los dueños de una tradición, de la situación actual del oficio y de los posibles riesgos que corre antes los cambios socioculturales.

Mascareros desde la Colonia.

blog11Las máscaras han sido objeto simbólico, identitario, cultural y económico de muchos pueblos en nuestro planeta desde hace bastantes años. En Costa Rica son las protagonistas de una de las más importantes tradiciones indígenas de la comunidad Boruca llamada “La fiesta de los Diablitos”, que sin entrar en muchos detalles es una representación de la lucha de nuestros indígenas contra los conquistadores españoles, el personaje del toro, encarga la español, mientras que el indígena es representado por el diablillo, que triunfa ante el ingenuo toro. En un principio es el toro quien le lleva la ventaja a los Diablitos pero al final es la astucia lo que les da la victoria y sacrifican al toro.

La fiesta boruca que se lleva a cabo del 31 de diciembre al 2 de enero, donde los evangelizadores españoles no lograron inculcar el rol que tiene el diablo en la religión católica, sino que para los bocuras es diferente pues representa la audacia y la astucia indígena. El en libro Máscaras, Mascaradas y Mascareros de la autora Giselle Chang Vargas, se habla sobre el inicio de las máscaras en nuestro país que aunque se dice que es desde el periodo colonial, no se cuentan con máscaras de la época, pero es esta tradición de la Fiesta de los Diablitos, y la mezcla que tiene de patrones precolombinos y de los conquistadores españoles lo que nos muestra este sincretismo cultural de la época. Fuente ?  ( puede ver a Rodrigo Salvatierra o a JOrge Luis  Acevedo) ????????

Video ilustrativo de la Fiesta de los Diablitos
http://www.youtube.com/watch?v=cZeiaHadm8g

Le recomiendo ver la tesis de  Alejandro Tossatti , sobre los antecedentes de las macaradas en Europa 

También durante época Colonial se encontraba el asunto de los misioneros religiosos, que con su imaginería, las expresiones del arte sacro popular, que como dice Luis Ferrero “…la imaginería está concebida para el culto, con la devoción del santo también afloraban ideas y costumbres paganas, vivas en el inconsciente colectivo” (Ferrero, 1998:22).

Esto provocó un híbrido que más adelante en la ciudad de Cartago y hasta el día de hoy serían los famosos mantudos. Según los historiadores Rodrigo Muñoz y Franco Fernández (año?  ) , fue en La Puebla de Cartago por allá del siglo XIX donde inicio esta práctica cuando se organizaban las fiestas a los santos patronos de las cofradías.

http://www.youtube.com/watch?v=qovEz54cNew

Los mascareros ? 

blog9

Dentro de estos dos escenarios que se acaba de mencionar, no se puede dejar de lado el hecho de que, sin un artesano no hay tales mascaras o mascaradas, y el mascarero en este caso es el objeto de estudio. Es decir, dentro del espacio histórico-cultural costarricense, existe el mascarero indígena y el mascarero del Valle Central. Pero más adelante hablaremos un poco más a fondo sobre sus diferencias y la elaboración de las máscaras indígenas y las mascaradas del Valle Central.

Son las máscaras un sincretismo cultural, producto de la resistencia cultural durante todo el periodo de la Conquista y la Colonia.blog3La investigación surge tras la problemática de saber ¿cuáles han sido los cambios en el oficio del mascarero antes y después de la declaración del día de la mascarada tradicional costarricense?

Los antecedentes históricos nos han demostrado los cambios que ha tenido la tradición por factores externos a la práctica, como el contexto en el que se desenvuelve. Y como a través de los años el mascarero a tratado de abrirse paso y adaptarse a un mundo de constantes cambios, por lo cual también surge la interrogante de ¿Cómo ha logrado sobrevivir? ¿Cómo se han aceptado por parte de la sociedad costarricense el cambio en la tradición de las mascaradas? ¿Cómo se ha mantenido económicamente el mascarero nacional? Entre otras interrogantes.

Cabe recalcar el hecho de destacar el importante papel del apoyo del ministerio de cultura hacia el artesano mascarero y su reconocimiento como el principal impulsador de una parte identitaria del costarricense, que data desde hace 180 años en la Puebla de Cartago.

Los mascareros son los creadores de la tradición de la mascarada costarricense, de la tradición y oficio que ha tenido sus altibajos a lo largo de los años en la práctica cultural costarricense. Antes de 1996 no existía el reconocimiento de las mascaradas como patrimonio cultural de nuestro país. Por lo tanto, es importante resaltar el cambió que generó la declaración del día de la mascarada tradicional costarricense, pero también el reconocimiento de un oficio artesanal que es una huella cultural de nuestro país. Es muy importante el papel que juega el estado en esa huella, ya que como podemos ver a través de la historia puede ser un gran protector del patrimonio cultural, lo cual sería lo ideal, o bien, puede desproteger dichos patrimonios.

Premisas

Como hipótesis del trabajo se plantea que entre más apoyo dan nuestras instituciones de gobierno a nuestras tradiciones, mayor se ve fortalecido nuestro texto cultural. Entre más apoyo recibe el mascarero, más se identifica en costarricense con la tradición de las mascaradas y más se fortalece y se va preservando la tradición de generación en generación, además de prestar como ticos más atención y sentirnos identificados, no solo ver o asistir a las actividades de las mascaradas sino que se le presta más atención a la obra artística, a los materiales y a la técnica.blog6
Objetivo General:
Identificar las principales diferencias de ser mascarero en Costa Rica antes y después de la declaración del “Día de la Mascarada Tradicional Costarricense” en 1996. Lo logra ?, y no tiene meta 
Objetivos Específicos:
1-Describir el oficio del mascarero costarricense y su aporte al texto cultural costarricense.Lo logra ?, y no tiene meta 
2- Exponer los principales cambios del mascarero en Costa Rica a través de los años.Lo logra ?, y no tiene meta
3-Analizar el futuro del mascarero nacional y los posibles cambios en las mascaradasLo logra ?, y no tiene meta

El sujeto cultural: El sujeto colonial

Según el autor Edmond Cros en el libro “El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis, en el capítulo 4 trata de cómo se da la no representabilidad del otro, en este caso nos habla de la época de la conquista y posteriormente de la colonia y de cómo los indígenas ven al español como el Otro y como los españoles ven en este caso al indígena como ese Otro. Trata el tema de la identificación, de la religión y la subjetividad y es así como Cros llega al híbrido que resultan estas mezclas en nuestra cultura, y en esa definición del sujeto cultural.
Como nuestros indígenas ven como monstruos a los evangelizadores españoles por ejemplo, y es fácil relacionarlo con nuestra materia de estudio, ya que veremos como las máscaras y las mascaradas actuales nacen no solo como una resistencia cultural, sino que también son un hibrido.

Cros define el sujeto cultural colonial, Arreglar toda esta parte 

“con la emergencia de esta nueva instancia discursiva nace, pues,

 
“el sujeto cultural colonial”, a la vez indisociable (colonizado y colonizador alternativamente, y simultáneamente sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado) y sin embargo profundamente y para siempre difractado. Condenado a proyectarse con la forma de lo semejante y de lo desemejante, condenado a interiorizarse su “alteridad” y, por lo mismo, buscándose incesantemente a sí mismo en la medida que, como yo decía y como no hemos dejado de verlo, al “alteridad” no puede representarse puesto que la identificación con el Otro solo puede producirse a través de mis propios modelos discursivos, producidos precisamente para expresar lo que soy, lo que sé o lo que imagino y no han sido producidos sino por eso, de ahí, su incapacidad para dar cuenta de todo lo que me es exterior y es exterior a mi universo” (Cros 1997:61)

No solo se juega el papel de colonizador y colonizado sino que, se puede ser ambos al mismo tiempo, cada parte dentro de ese sujeto tiene que adaptarse a su contexto, para así irse encontrando a sí mismo, aunque nuestros indígenas se sometieron más que por un asunto de supervivencia, que resultó en ese híbrido que ya se mencionó anteriormente.

Máscara, Mascaradas y Mascareros

Falta texto 

blog8

“La máscara expresa la alegría de las sucesiones y reencarnaciones, la alegre relatividad y la negación de la identidad y del sentido único, la negación de la estúpida auto identificación y coincidencia consigo mismo, la máscara es una expresión de las transferencias, de las metamorfosis, de la violación de las fronteras naturales, de la ridiculización, de los sobrenombres. La máscara encarne el principio del juego de la vida…”Mijail Bajtin

no comenta nada sobre el texto citado , entonces para qué ? 
El concepto de mascara se puede definir como una “figura de cualquier material con la que se oculta el rostro y se crea una identidad nueva” (Serrano y Pascal, 2005:207)

La máscara tiene muchos significados en todas las culturas del mundo, uno de ellos es su valor social ya lo menciona Serrano y Pascal que independientemente del material que sea hecha, como veremos porblog10 ejemplo en nuestro país las máscaras realizadas por los indígenas borucas son hechas de balsa o cedro, mientras que las mascaradas del Valle Central se hacen con materiales como arcilla, alambres, cartón y papel, siempre se oculta el rostro con diferentes funciones, una de ellas puede ser un significado religioso o ceremonial que muchas veces se usa para identificar al ser humano con otros seres naturales como por ejemplo animales que muchas veces representan a algún dios, o bien la máscara también puede disfrazar deseos reprimidos.

Los carnavales son un gran ejemplo de ello, que durante años se han usado las máscaras para burlar la autoridad y que actualmente no estamos tampoco lejos de ello, aunque se usa desde varios años, no podemos negar que se ha llegado a ver una mascarada del ex presidente Oscar Arias en un pasacalles por la avenida Central.

También en el aspecto político quien usa una máscara puede usarla como medio para difundir temor, un ejemplo reciente seria el movimiento Anonymous, quienes se esconden bajo la máscara que se dibujó por primera vez en el comic V de Venganza y luego pasaría a ser película, pero ese no es nuestro tema principal.
Sin embargo y volviendo al inicio del uso de la máscara no podemos dejar de lado que están rodeados de todo un contexto, al ver una máscara antigua en un museo, debemos de entender que faltan elementos para comprenderla, ya que por sí sola no dice mucho.

Analizando la frase de Bajtin en nuestra historia, las máscaras han representado desde nuestros indígenas una resistencia cultural, una rebeldía, la máscara fue el disfraz y el discurso del pueblo indígena ante la resistencia de ser colonizado, y ¿qué es hoy? Aunque les llamamos mascaradas, no se alejan mucho de lo que se refiere a Bajtin sobre todo en nuestros días la ridiculización de la autoridad, nunca falta el personaje del policía o el político, o bien los rasgos exagerados.

En cuanto a las mascaradas, es como se le llama a las mascaradas que se usan en nuestras fiestas populares y que en muchos pueblos del territorio nacional se usan en las fiestas patronales.
El mascarero no es ni más ni menos que el artífice de dichas obras, artesanos que se dedican a mantener esta tradición costarricense y el “sentido que esta manifestación material tiene el en patrimonio intangible de la sociedad” (Chang 2007:15). Es este el mascarero quien ha vivido algunos cambios por parte del interés nacional sobre esta práctica, que hasta hace unos años parecía olvidada y un oficio que estuvo en vías de extinción.

Tipos de Mascareros

El mascarero boruca: parafraseando a Giselle Chang quien destaca al artesano boruca don Ismael González y Teodoro “Lolo” González por su labor en la conservación de esta faceta del patrimonio cultural artesanal indígena. Entre los creadores borucas el oficio se vincula como se mencionó anteriormente a la celebración del baile de los Diablitos. Tradicionalmente la mascaras se hacen con madera de balsa, dice Teodoro González “ por la liviandad para la cara…”
blog12
El mascarero popular: los antecedentes nos remontan a un cartaginés pionero, don Rafael “Lito” Valerín, quien es el responsable de crear algunos de los personajes a principios del siglo XX, para las fiestas en agosto en honor a la Virgen de los Ángeles.

Las mascaradas populares que comenzaron en La Puebla de los pardos como ya se mencionó anteriormente, se fueron propagando por varias regiones del Valle Central. Hoy los principales poblados donde viven estos mascareros van desde Barva de Heredia, Aserrí, Desamparados, Escazú y por supuesto Cartago. Entre los nombres reconocidos se encuentra en Heredia la familia Freer, Don Pedro Arias en Escazú donde su familia hasta el día de hoy mantiene la tradición y su taller de mascaradas. En Aserrí, William Fallas es conocido por la elaboración mascaradas en zancos. En Barva es conocido el nombre de Carlos Salas quien fue seguido por Francisco Montero que enseñó a sus hijos.

Los mantudos como se les llama a la mascarada popular son elaborados con arcilla, alambre, telas y papel, aunque con el paso de los años los materiales han ido cambiando así como su forma de elaboración, y se han ido agregando personajes. Sobre los personajes tradicionales tenemos, el Pisuicas, la gigantona, el policía, el cadejos entre otros aunque no sería extraño ver entre los personajes al monstruo de Saprissa, Spiderman, Alf o el Chupacabras. Aunque dependiendo del pueblo cada uno tiene sus personajes representativos como por ejemplo la figura del borracho es muy conocida en Barva.

Los Cambios

Favor no iniciar con citas 

“La máscara moderna, se caracteriza por la ubicación en el circuito comercial y su afán por la busca de lo estético, su uso con fines ornamentales o decorativos…” (Chang 2007:55)

Con el paso del tiempo las mascaradas han cambiado ya sea por las modas, los contextos socioculturales, factores económicos, el medio ambiente, la cotidianidad, la globalización y el sentido de lo urbano, y aunque no se va a profundizar en cada aspecto si ejercen influencia por supuesto en el cambio.

Los mascareros borucas cuentan en las entrevistas de la producción de Chang Vargas como al volverse la Fiesta de los Diablitos un atractivo turístico, también sus máscaras se volvieron mercancías, es por eso que uno de los cambios fue el material del cual están construidas, empezaron siendo de madera de balsa pero actualmente “para el negocio-menciona Teodoro González- se usa el cedro o diferentes palos” (imágenes de mascaras de los diablitos ?

blog16Además, las máscaras que en un principio eran naturales comenzaron a usar pinturas acrílicas, ya que el uso de la policromía las hace más interesantes para la venta. Las costumbres de antaño de los mascareros borucas han cambiado, así nos dice Rafael González:

“… en ese entonces las máscaras se disfrazaban con pieles o tintes naturales…pero yo, para disfrazar los colores uso maderas como el nazareno, cortés, guayacán, cristóbal, cedro amargo, entre otros… son arboles de la zona, son maderas que además de tener un soporte de setenta , ochenta años en la tierra, tiene su color natural en amarillo, veteado gris, casi verde, rosado casi morado, como el nazareno que es natural… allí no lleva tintes, es una cosa natural disfrazada con distintos colores” cita ? 

Con el tiempo el cuero de animales que antes se usaban en las máscaras, como de venados o saíno ha dejado de practicarse, como cuenta don Teodoro Gonzales, ya que casi no hay animales y además la caza está prohibida.
La fiesta de los Diablitos es un ritual indígena que ha vivido cambios, uno de ellos es el motivo de su ritual, actualmente es un atractivo turístico, y luego los cambios en el ambiente y las diferentes modas, han cambiado los materiales de su elaboración, como vemos los mascareros borucas venden sus máscaras por lo tanto buscan como hacer un producto comercial, que sea de atención de los turistas.
Las preocupaciones ecologistas han hecho que hoy se encuentren otro tipo de máscaras hechas de materiales no tradicionales como de desechos de madera, metal, hojas de plátano, jícara, cuero, fibra de vidrio y otros.

El Futuro

Una de las preocupaciones del mascarero popular es la preservación de la tradición, ya que algunos de ellos tienen que dedicarse a otras actividades económicas, no se puede vivir del oficio, y muchos de ellos no ven un intercambio generacional, los artesanos no entran de lleno en el negocio. La máscara boruca se ha fortalecido gracias al turismo, pero ¿la mascarada popular?

En el mes de diciembre de 1996 se declara el “Día Tradicional de la Mascarada Costarricense” fecha asignada el 31 de octubre, que bien podría ser una nueva manera de resistencia cultural, de nuestras tradiciones sobre la popular estadounidense del Halloween. Tal decreto fortaleció la tradición y la ha valorado como Patrimonio cultural.

Se ha visto como las mascaradas se han ido adaptando a los cambios socioculturales, y también sus creadores, no se puede mantener la tradición de las fiestas patronales, como las que se daban en la puebla de Cartago y aunque se mantienen los mantudos tradicionales, también se han ido adaptando nuevos personajes como súper héroes, y personajes del día a día costarricense.

Además del día oficial de las mascaradas estos artesanos han recibido múltiples apoyos como los encuentros de mascareros que se realizan en la comunidad de Barva y de Cartago.
blog15
En Cartago desde el año 2000, por iniciativa del colegio universitario de Cartago se ha realizado a finales del mes de octubre, para conmemorar el día nacional de la mascarada costarricense, entre las actividades están las charlas, pasacalles infantiles, exhibiciones y homenajes a mascareros de la zona.

Mientras que en Barva de Heredia la Municipalidad del cantón junto con la Asociación de Mascareros “Carlos Salas” desde el 2003 organizan Encuentros de Mascareros en los que participan alrededor de 25 mascareros del Valle Central incluyendo jóvenes y mujeres.

En esta última actividad se exhiben las máscaras en el parque de la ciudad con el fin de que los visitantes aprecien la producción artesanal, sin temor a ser golpeados con vejigas. (Chang 2007:54)

Conclusiones

Concluyendo con el tema es vital reconocer que luego del decreto y del reconocimiento cultural que se le dieron a las mascaradas, los días de los mascareros costarricenses han cambiado, antes de tal decreto se veían días bastantes oscuros para ellos y una falta de interés, hoy en día en esas ferias anuales, vemos a los viejos artesanos enseñándole a las nuevas generaciones la elaboración de mascaradas, incluso también ha tenido un cambio generacional donde encontramos mujeres en el oficio.

También, la máscara boruca tiene actualmente artesanos que se preocupan por enseñar a los más jóvenes de sus comunidades la creación de estas. Además parafraseando de nuevo a Giselle Chang es difícil la desaparición de la máscara boruca por tres factores: el simbólico en la Fiesta de los Diablitos, el cultural y el comercial. Este último lo fomentan los turistas, y los intermediarios que llegan al pueblo para hacer encargos y venderlos fuera de la región. Desde hace algunos años la producción de las máscaras se ha convertido en la base o complemento del sustento económico.

Se puede entender que también el mascarero popular en cuanto a lo económico presenta dos visiones, de manera que aumenta la popularidad de la mascarada en fiestas populares ojalá acompañada de una cimarrona, copleros dan esperanzas económicas ya que sus creadores las venden o bien las alquilan. Pero también su producción ha elevado sus costos ya que de los materiales tradicionales duran muy poco tiempo y se destruyen con facilidad y la elaboración con otro tipo de materiales como la fibra de vidrio es de un costo muy elevado, además que usa otra técnica de elaboración.

Conclusión
Efectivamente entre más apoyo recibe este tipo de tradiciones de nuestros gobernantes, más posibilidades tienen de irse practicando de generación en generación y no solo referirnos a la práctica sino a su reconocimiento, y hemos visto como también su reconocimiento también ha cambiado luego del decreto 2572-4C donde se declara el 31 de octubre el “Día de la Mascarada Tradicional Costarricense” y durante los últimos años en diversas actividades culturales se ha reconocido el trabajo y como artista al mascarero nacional.
Queda mencionar que las mascaradas cambiaran a lo largo de los años, con la adopción de nuevos personajes, nuevos materiales y nuevas técnicas, pero se reconoce como parte del cambio que vivimos socialmente, con la globalización, las modas y los diferentes contextos que surgen, sin embargo se visualiza que lo más importante es mantener viva la tradición.

En cuanto a las máscaras si se nota un cambio a manera comercial, ya que son más un atractivo turístico y un “souvenir” por lo tanto es importante resaltar más su lado cultural, e identificarnos con su simbolismo, sus raíces y la importancia que no solo tienen para la comunidad indígena, sino para todo el país y el continente.

Ejemplos de celebraciones en honor a los mascareros
http://www.crhoy.com/dia-del-artista-nacional-sera-dedicado-a-los-mascareros/
https://www.facebook.com/notes/prensa-ministerio-de-cultura/centro-de-patrimonio-premi%C3%B3-a-los-mejores-mascareros-tradicionales-del-pa%C3%ADs/726249787388603

Bibliografía

CHAN VARGAS, Guiselle. 2007. Máscaras, Mascaradas y Mascareros. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica.
CROS, Edmond. 1997. El sujeto Cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Ediciones Corregidor, Buenos Aires, Argentina.
MUÑOZ AZOFEIFA, Rodrigo. 2005. Revista Histórica. Desplegable sobre el V Encuentro de la Mascarada Tradicional Costarricense. Colegio Universitario de Cartago. Cartago.

Deja un comentario